Mentir al seguro de salud es un tema delicado que afecta tanto a las personas como a las aseguradoras de salud. Esta conducta puede resultar en una variedad de consecuencias desfavorables, desde el aumento del precio de la prima hasta la cancelación del seguro. En este artículo vamos a analizar en profundidad qué pasa si se miente al seguro de salud.
Según la Ley de Contrato de Seguros, los ciudadanos tienen la obligación de proporcionar información veraz y completa a las aseguradoras de salud. Si se miente o se omite información relevante, se está cometiendo una infracción, ya que se vulnera el derecho a la información y a la protección de datos. Esta infracción puede ser perseguida por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) o por la Superintendencia de Seguros Privados (SUSEP).
En este artículo vamos a examinar qué pasa si se miente al seguro de salud, y cómo prevenir o minimizar las consecuencias. Analizaremos también los derechos de los asegurados y sus responsabilidades ante la aseguradora de salud.
Tipos de enfermedades no cubiertas por los seguros de salud
Las enfermedades no cubiertas por los seguros de salud son muchos y variados. Entre los tipos de enfermedades no cubiertas por los seguros de salud:
- Enfermedades crónicas: diabetes, hipertensión arterial, artritis, enfermedades del corazón, etc.
- Enfermedades prevenibles: enfermedades infecciosas, enfermedades de transmisión sexual, alergias, etc.
- Enfermedades genéticas: enfermedades del metabolismo, síndrome de Down, cáncer, etc.
- Enfermedades degenerativas: Parkinson, Alzheimer, esclerosis múltiple, etc.
Es importante tener en cuenta las diferencias entre seguros de salud para conocer qué enfermedades están cubiertas y cuáles no. Sin embargo, en muchos casos el seguro de salud cubrirá parte de los gastos asociados a estas enfermedades, lo que resulta de gran ayuda para las familias afectadas.
¿Cuántos seguros de salud puede tener una persona?
En España, una persona puede tener varios seguros de salud: el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (R.E.T.A.), el Régimen General de la Seguridad Social y los seguros privados. Ofrecen diferentes coberturas, por lo que una persona puede decidir cuál se adapta mejor a sus necesidades. A continuación, describiremos las principales características de cada uno:
Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (R.E.T.A.)
El R.E.T.A. cubre los riesgos profesionales para los trabajadores autónomos. Esta cobertura también se financia con las cotizaciones de los trabajadores y cubre el 100% de los gastos médicos para los tratamientos y medicamentos recetados por un médico.
Te puede interesar: Por qué me interesa contratar un seguro de salud si soy autónomo.
Régimen General de la Seguridad Social
El Régimen General de la Seguridad Social ofrece cobertura para accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Esta cobertura también se financia con las cotizaciones de los trabajadores y cubre el 100% de los gastos médicos para los tratamientos y medicamentos recetados por un médico.
Seguros privados
Los seguros privados son una opción para aquellos que buscan una cobertura más amplia. Estos seguros ofrecen una variedad de opciones, como la asistencia en el extranjero, la cobertura de pérdida de equipaje, la cobertura de enfermedades crónicas y la cobertura para tratamientos estéticos. Estos seguros se pagan con fondos personales y no están cubiertos por la Seguridad Social.
¿Qué son las enfermedades preexistentes y por qué son importantes?
Las enfermedades preexistentes son aquellas patologías que ya se padecían antes de la contratación de un seguro médico. Y que muchos suelen ocultar para mentir al seguro de salud. Estas se consideran patologías crónicas y suelen requerir un tratamiento prolongado, requieren un seguimiento constante y, en muchos casos, es costoso. En España, el Ministerio de Sanidad recoge las siguientes enfermedades crónicas:
- Cardiovasculares: Incluyen enfermedades como la hipertensión arterial, la insuficiencia cardíaca y la cardiopatía isquémica.
- Respiratorias: Incluyen enfermedades como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la fibrosis pulmonar.
- Neurológicas: Incluyen enfermedades como la demencia, el Parkinson y el esclerosis múltiple.
- Metabólicas: Incluyen enfermedades como la diabetes mellitus, la obesidad y la dislipemia.
Es importante tener en cuenta estas enfermedades preexistentes, ya que de ellas depende el éxito de un tratamiento o rehabilitación. Además, es importante que los profesionales sanitarios estén bien informados sobre los tratamientos disponibles para cada enfermedad, así como sobre cualquier cambio en la situación clínica de los pacientes.
Descubre qué cubre tu seguro de salud
El seguro de salud es una cobertura muy importante para cualquier ciudadano. Cada seguro es diferente, así que es importante que conozcas lo que cubre para asegurarte de que estás cubierto y no caer en la trampa de mentir al seguro de salud.
En España, el seguro de salud cubre:
- Visitas médicas generales y especializadas.
- Hospitalización.
- Medicamentos recetados.
- Cirugía y tratamientos especializados.
- Pruebas médicas.
También hay algunos servicios que pueden estar cubiertos:
- Asistencia a domicilio.
- Terapia física.
- Odontología.
- Atención a personas mayores.
Es importante que sepas que algunos seguros pueden no cubrir todos los servicios que ofrezca. Por ejemplo, algunos seguros no cubren servicios odontológicos.
Es muy importante que estés al día con los pagos de tu seguro de salud para asegurarte de que estás cubierto.
Te puede interesar: ¿Pueden echarme de mi seguro de salud?
Conclusión
Mentir al seguro de salud puede tener consecuencias muy graves. Puede provocar que el seguro se niegue a cubrir una reclamación, lo que significa que el asegurado tendrá que pagar por los servicios médicos recibidos. Para evitar esto, es siempre mejor ir con la verdad para evitar mayores problemas. Si tienes alguna duda, contacta con nosotros.